Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
Hoy exploraremos en un punto que acostumbra a provocar mucha discusión en el ámbito del mundo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Constituye un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, es relevante para los intérpretes. Se suele escuchar que inhalar de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, posibilitando que el aire pase y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias comunes como trotar, caminar o incluso al descansar, nuestro organismo estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel fundamental en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes profesionales, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para seguir en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el aire accede de modo más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de regular este mecanismo para reducir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de modo inapropiada.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el mas info arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Primero, vacía el aire completamente hasta liberar los sacos pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.